PRINCIPIOS EDITORIALES
1.- La credibilidad es el principal capital que puede tener un medio de comunicación
2.- Este proyecto periodístico considera que la aprobación de leyes de acceso a la información pública y de transparencia son herramientas significativas para hacer un periodismo ético y de rigor. Por el contrario, las normas que criminalizan el secreto profesional del periodista o que establecen “delitos de prensa”, tan sólo por citar algunas normas restrictivas, constituyen un ataque al corazón del ejercicio mismo de las libertades de expresión e información y por tanto afectan el derecho de la comunidad a la información, en tanto las libertades informativas son prerrogativas constitucionales que no se explican si no satisfacen el derecho superior a estar informado.
3.- Nuestro medio de comunicación aspira a tener como rasgo distintivo el ejercicio libre y responsable del periodismo de investigación. En las democracias emergentes, al igual que en las democracias consolidadas, el periodismo de investigación debe ser la piedra angular de la libertad de información.
4.- Buscamos en EL MUROMX eliminar el periodismo anclado en la improvisación y en la inmediatez, regresar a las razones originarias del periodismo y vencer las resistencias e inercias. Priorizando el periodismo de fondo sobre la cobertura diaria en una proporción razonable no desnaturalice el derecho a saber de la sociedad sobre los acontecimientos diarios.
5.- EL MUROMX tiene el firme compromiso separar la línea editorial de los acuerdos comerciales. La línea editorial no está sujeta a ningún acuerdo empresarial o político.
5.- Nuestro medio conoce los retos y ha tomado la decisión de hacer un periodismo de interés público. Tiene, en consecuencia, con la sociedad, con las audiencias, su único compromiso.
6- Este órgano periodístico se compromete a elaborar un producto mediático de calidad para enriquecer la oferta informativa que tiene a su disposición la sociedad oaxaqueña y todos aquellos hasta donde pueda llegar su cobertura. Rechaza, por ello, la fórmula que sostiene el principio del máximo beneficio con el menor esfuerzo. La banalización informativa es acaso el mejor camino para inhibir la conciencia crítica de la comunidad. Por esa razón, no apelará al juicio mínimo común denominador del mercado informativo del sexo, la violencia y la superficialidad, cuando carezcan de un evidente interés público.
7.- EL MUROMX tratará de privilegiar el análisis reposado y la contextualización informativa. La opinión por la opinión es el mejor camino para no aportar nada al lector y desnaturalizar, por ende, este género periodístico. Exigimos a nuestros trabajadores análisis con rigor, profundidad y claridad. Las ideas generalistas en la sección de opinión carecen de sentido en una comunidad que requiere explicaciones en un mundo cada vez más complejo, globalizado y diversificado.
8.- El proyecto periodístico abreva de las mejores fórmulas éticas para garantizar los derechos del público y para proteger los derechos de los propios periodistas. En el Código de Ética se ponen de manifiesto los compromisos del medio informativo con la sociedad, con los poderes públicos y privados, con las fuentes públicas y privadas de información, con los colegas y con el propio portal informativo.
El Estatuto de Redacción establece las reglas no laborales de relación profesional entre los integrantes de la parte editorial de la empresa informativa donde se regula el derecho de la cláusula de conciencia y se toma una postura sobre el secreto profesional del periodista.
En el Estatuto del Defensor del Público se plasman las normas de operación y funcionamiento de esta institución que, por un lado, garantizan su debida independencia y, por otra, aseguran la transparencia y las reglas bajo las cuales lleva a cabo su función dentro de proyecto periodístico.
CÓDIGO DE ÉTICA PERIODÍSTICA
- Misión
1.1. El presente código define los valores y los principios que perfilan el quehacer periodístico de todos los miembros de EL MUROMX y pretende hacer públicos sus compromisos profesionales ante la ciudadanía, los poderes y el gremio periodístico.
1.2. El objetivo medular del medio periodístico se resume en las siguientes tareas específicas:
1.2.1. Ofrecer un contexto veraz de los hechos de interés público.
1.2.2. Escrutar el ejercicio de los poderes públicos y privados.
1.2.3. Proveer un foro libre y plural para el intercambio de opiniones, críticas y comentarios.
1.2.4. Estimular el debate público para contribuir a la toma de decisiones
informadas.
1.2.5. Brindar espacios de expresión a los sectores diversos de la sociedad.
1.2.6. Hacer comprensible la realidad en torno a los hechos de trascendencia política, social y cultural.
1.3. El medio fincará su quehacer en el llamado Periodismo de Investigación (PI)
El PI significa el reportaje desarrollado por iniciativa de la mesa de redacción o de los reporteros sobre asuntos de interés público que algunos personajes u organismos del poder desean mantener en secreto y que afectan el proceso de reforma democrática que vive el país.
1.4. Este medio hace suyos los mayores estándares de la excelencia, la honradez, la veracidad y la independencia, virtudes que construyen un vehículo de comunicación y fomentan una sociedad libre y plural.
- Valores
Cuatro valores son los motores éticos y morales que orientan EL MUROMX
2.1. Apego a la veracidad: nuestros reporteros deberán ajustarse profesionalmente y en todo momento a la fidelidad de los hechos, con exactitud, equilibrio e imparcialidad en la presentación.
2.2. Responsabilidad: los informadores han de tener plena conciencia de sus actos y sus consecuencias y, por ende, asumen una postura sensata y reflexiva ante las implicaciones de sus tareas periodísticas.
2.3. Compromiso con la independencia: para describir los sucesos con veracidad y responsabilidad, el medio rechaza la intervención de actores políticos o económicos en el proceso informativo.
2.4. Servicio a la sociedad: ofrecerle a la comunidad informaciones y comentarios para entender su región, su estado y su país, constituye el motor primigenio del medio de comunicación respaldándose en los tres primeros.
- Principios editoriales del Código de Ética
Los periodistas que laboren en EL MUROMX realizan su quehacer profesional considerando los siguientes principios editoriales:
3.1. Veracidad y equilibrio informativo
3.2. Distinguir entre información y opinión
3.2.1. Se diferenciará tipográficamente o en formatos y en espacios distintivos lo que es material informativo de lo que son artículos de opinión o segmentos editoriales.
3.2.2. Los reporteros se abstendrán terminantemente de exponer opiniones propias en textos informativos.
3.3. Respeto a la vida privada
3.3.1. Los periodistas que trabajen en EL MUROMX están obligados a respetar la vida privada, la dignidad y la intimidad de las personas.
3.3.2. No obstante, cualquier acto de carácter privado de una persona, que sea de interés público y por ello impacte en la vida social, significará materia de cobertura periodística.
3.3.3. El interés público significa todo hecho que permita ejercer de mejor manera los derechos ciudadanos, cumplir con las obligaciones legales y promover el derecho del público a la información.
3.4. Secreto profesional
3.4.1. El secreto profesional es un derecho y un deber de los informadores en el afán del derecho a la información del público, y por ello se compromete guardar la identidad de algún informante cuando éste haya ofrecido información sustancial y haya solicitado confidencialidad ante el riesgo de ver afectada su integridad física, profesional o de cualquier otra índole.
3.4.2. El ejercicio del secreto profesional debe considerarse una práctica excepcional que preferentemente ha de verse contrastada en otros frentes antes de divulgarse la información.
3.5. Derecho de réplica
3.5.1. Los individuos y las instituciones referidos podrán ejercer el derecho de réplica si consideran que alguna información publicada es inexacta o les resulta agraviante.
3.5.2. El Editor cuidará que la publicación de la réplica se difunda en el mismo espacio donde fue publicada la nota objeto de la réplica.
3.5.3. Los receptores tienen el derecho a conocer la verdad de los hechos y si existe algún error u omisión involuntaria, el medio informativo asume el compromiso de corregir de manera inmediata y satisfactoria para el afectado aun si no hay petición de parte agraviada.
3.6. Integridad periodística
3.6.1. Los reporteros no aceptan prebendas, regalos, favores ni privilegios que puedan influir la cobertura informativa.
3.6.2. Para evitar la distorsión por compromisos con los anunciantes, los reporteros tendrán vedadas las comisiones por publicidad proveniente de la fuente que cubren.
3.6.3. Es preciso respetar los acuerdos con las fuentes de información en términos de anonimato o en la manera de identificarla.
3.6.4. Los integrantes o colaboradores del medio no deberán realizar actividades políticas o labores con entidades externas que interfieran o sean incompatibles con el quehacer informativo. Cualquier trabajo adicional que comprometa las tareas periodísticas queda estrictamente prohibido.
3.6.5. Resulta inaceptable que los reporteros incurran en prácticas de engaño para allegarse información para publicarse, pues ello mina seriamente la credibilidad y seriedad de un periódico. Sólo podrán obtener información mediante métodos que no violen el marco legal.
3.6.6. Los reporteros no deberán aprovechar para su beneficio personal, informaciones que obtengan antes de ofrecerla al público, o escribir en contra o a favor.
3.6.7. Es inadmisible el plagio, entendido como el robo o la usurpación del crédito de autor a una persona o entidad por un material periodístico publicado. El medio de comunicación se compromete a atribuir el crédito a quien realmente lo merece y, si es preciso, a corregir cuando la circunstancia lo amerite.
3.6.9. Como una forma de consolidar la continua profesionalización periodística que reditúe en beneficio de los lectores, el medio periodísticao asume el compromiso de fomentar cursos, seminarios y talleres de discusión y capacitación para todos sus integrantes.
3.7. Distinguir entre publicidad e información
3.7.1. El medio de comunicación tiene como norma rectora la clara separación de materiales informativos y anuncios publicitarios.
3.7.2. Los reporteros tienen estrictamente prohibido desarrollar tareas publicitarias o de relaciones públicas en alguna entidad o dependencia.
3.7.3. Las coberturas informativas y la decisión editorial no habrá de sujetarse a criterios de publicidad.
3.7.4. La información pagada, tendrá que ser claramente diferenciada al ser difundida, ya sea con y formatos distintos de los segmentos informativos o con una tipografía diferente del formato informativo e identificada con el título de “inserción pagada” al final del texto.
3.7.5. El medio de difusión sólo admitirá publicidad que no agravie la dignidad personal de las personas.
3.8. Presunción de inocencia y debido proceso.
3.8.1. Deberá evitarse la noticia sobre detenciones policiacas o hechos delictivos en los cuales no haya sido judicialmente comprobada la responsabilidad de los involucrados. Por tanto de igual forma se evitará la divulgación de nombres de víctimas menores de edad y de presuntos responsables, salvo que exista una orden judicial y sea de claro interés público.
3.8.2. No podrán difundirse imágenes o notas orientadas a mostrar la posible comisión de un delito por una o más personas, aunque estén bajo proceso, pues la verdad legal sólo ha de dictarla el juez.
3.8.3. La información sobre hechos delictivos de ninguna manera incluirá domicilios, detalles para la localización o dónde viven los involucrados, sean testigos, víctimas o presuntos responsables.
3.8.4. Las notas informativas deberán clarificar la situación jurídica de todos los involucrados referidos sin exaltar el morbo.
3.9. Derecho al honor
3.9.1. Sólo habrán de publicarse las imágenes de heridos o muertos que tengan valor periodístico excepcional y que no enfaticen desmesuradamente el morbo o exalten las pasiones.
3.9.2. Los informadores deben respetar el derecho al honor y a la propia imagen. Nombres y detalles de ciertos sucesos, como violaciones o accidentes, no deberán divulgarse por respeto a las víctimas.
3.9.3. Se evitará difundir imágenes que afecten la integridad de las personas.
3.10. Cláusula de conciencia
3.10.1 . Se podrá alegar cláusula de conciencia en los siguientes supuestos:
-
- a) Si al informador se le impone la realización de alguna tarea que sea contrarias a los principios éticos plasmados en este Código de Etica.
- b) Si al reportero le es mutilado o modificado sustancialmente su texto periodístico, podrá solicitar excluir su crédito de autor.
3.11. No discriminación
3.11.1. EL MUROMX ejerce las libertades informativas sin hacer distinción alguna de edad, sexo, raza, religión, capacidad económica o cualquier otra consideración que implique una visión parcial o la defensa de intereses particulares.
3.12. Presentación de encuestas
3.12.1. Las encuestas publicadas serán elaboradas profesionalmente por un equipo de trabajo adscrito al propio medio o por empresas de prestigio a petición expresa.
3.12.2. Será preciso detallar la metodología desarrollada para el logro de los resultados ofrecidos.
3.12.3. Deberá tenerse cuidado especial con los títulos y gráficas de los datos obtenidos mediante la encuesta a fin de evitar confusiones o equívocas interpretaciones.
3.13. Distinguir entre información y rumor
3.13.1. Los rumores no son noticias sino pistas que habrá que investigar para —si la calidad de la información obtenida sólo así lo amerita— posteriormente ser publicadas.
3.13.2. El medio será sumamente cauto ante la especulación informativa y las conjeturas políticas. Su único aval significará la información contrastada y respaldada en fuentes identificables, no en productos que sean o se puedan percibir como de dudoso valor periodístico.