Jaime GUERRERO
OAXACA (#pagina3.mx).- Mientras en el régimen de partidos políticos, avanza el respeto al derecho de las mujeres a votar y ser votadas; en los municipios de Sistemas Normativos Internos -también llamados Usos y Costumbres-6 décadas después, persiste la negativa a las mujeres de hacer sus derechos constitucionales: IEEPCO
El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este decreto fue el producto de una larga lucha.
Fue en las elecciones del 3 de julio de 1955 cuando las mujeres acuden por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura. Pese a la importancia que tenía ese primer ejercicio de libertad de decisión, la verdadera democratización de la ciudadanía ha tardado mucho más en gestarse, sobre todo porque la tradición imperaba sobre la razón del hombre.
Las elecciones del pasado 5 de junio cuando se renovó la gubernatura, 25 diputaciones de mayoría, 17 plurinominales y 153 alcaldes que se rigen por la vía de los partidos políticos, obtuvieron el triunfo 17 como diputadas locales y 38 presidentas municipales.
Así las mujeres ocuparán el 32 por ciento de las 153 alcaldías en Oaxaca que se rigen por el sistema de partidos políticos, y se incrementa en 30 el número de mujeres electas, en comparación con las elecciones locales intermedias del 2013.
En tanto, fueron electos 115 hombres como presidentes municipales y 25 como diputados locales.
De acuerdo con un diagnóstico elaborado por el Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), como resultado de las elecciones en julio de 2013, la presencia de las mujeres en los cargos de decisión de los Municipios alcanzó la cifra de 37 por ciento.
Es decir, de los 803 cargos que estuvieron en disputa, las mujeres ocuparon 297 espacios de toma de decisión.
Cuarenta mujeres están al frente de una sindicatura y 51 de se harán cargo de la regiduría de hacienda en igual número de municipios. Lo que significa que en 91 municipios, casi la quinta parte del orden municipal del Estado, mujeres fueron las encargadas de la seguridad y de la hacienda pública.
Sólo en 7 de los 153 municipios que se rigen por el Sistema de Partidos Políticos, tienen a una mujer como Presidenta Municipal, esto significa apenas un 4.57 por ciento de presencia de mujeres en el más alto cargo municipal. Lo que nos coloca por debajo del promedio nacional.
Usos y costumbres impiden participación de mujeres
Es en los 417 municipios que se rigen por los Sistemas Normativos Internos, no se ha consolidado la participación política de la mujer en Oaxaca. Muchos casos son llevados a los tribunales y es ahí donde se hacer respetar sus derechos a votar y ser votadas.
La Consejera Presidenta de la Comisión de Sistemas Normativos Internos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Elizabeth Bautista Velasco, refirió que en las poblaciones que se gobiernan por los usos y costumbres, no permiten el derecho de las mujeres a votar y ser votadas.
La también académica, refirió que actualmente hay 20 municipios de Oaxaca en los que se les niega a las mujeres ese derecho.
Sin embargo, destacó que en las actuales elecciones que se realizan en 417 municipios, las mujeres han participado en 231 regidurías, 134 como propietarias y 97 de suplentes y a la fecha han sido electas 6 presidentes municipales electas en Eloxochitlán de Flores Magón, San Miguel Amatlán, Santiago Nundicha, Santiago Nuyo, San Pedro Totolapan y Reyes Etla.
Hay municipios donde las mujeres no votan y ni son votadas, en otros las mujeres pueden votar pero no puede ser votadas”, apuntó.
Para la funcionaria electoral, es fundamental la progresividad de la participación política de las mujeres.
“La inclusión es importante y entender que en las comunidades (de usos y costumbres) debe de ser progresivo. Porque hay municipios donde las mujeres no votan y son votadas. Ahí es donde ha costado más trabajo”, apuntó.
Bautista Velasco, explicó que la cosmovisión que tiene cada comunidad indígena y sus agencias es diversas. De entrada, dijo, no es fácil para ellos determinar el proceso de elección de las autoridades y posteriormente la igualdad de oportunidades por la idiosincrasia de los habitantes.
Aun cuando ahora se hable de la participación de las mujeres, hay municipios donde no se da.
“Son alrededor de 20 municipios en los cuales la mujer no vota ni es votada. No hay intensión de que lo sea. Sin embargo, se tiene que agotar la vía de las mediación”, apuntó.
Citó como ejemplo los casos de San Agustín Yatareni, municipio que no quiere que participen las mujeres. No obstante, se logró que en las elecciones del pasado domingo salieran a votar.
En Santa Ana Miahutlán, no les permitieron participar a las mujeres, por ello, se ha tenido que reponer el procedimiento a través de la mediación.
En San Pedro Quiatoni, no fue validad la elección por la no inclusión de la mujer. Por ello, se tuvo que realizar una nueva elección por acuerdo de asamblea. Al ser la primera ocasión en la que participaran las mujeres, éstas decidieron que las mujeres fungirán en el cargo por un año.
“La participación de las mujeres se da de una manera diversas”, concedió.
En Alopan, no permiten la participación de las mujeres por ello se dio paso un esquema de mediación y talleres para la inclusión de ellas, previa asamblea.
Tan solo por el tema de la inclusión de la mujer, han realizado 580 pláticas.
En medio de la organización de las asambleas de elección de las nuevas autoridades, Bautista Velasco, pidió a las autoridades municipales salientes, conducirse con legalidad, respeto y permitir la participación de hombres y mujeres por igual.
Planillas deberán garantizar paridad
La alternancia deberá verse reflejada en la composición de la planilla: si el primer concejal es mujer, el siguiente concejal deberá ser hombre y así en forma sucesiva hasta agotar las candidaturas del segmento, dándose el mismo número de integrantes mujeres que de hombres. Si la lista es encabezada por un hombre, se seguirá el mismo principio.
Los partidos políticos o coaliciones tendrían que cumplir con proponer un número paritario de hombres y mujeres tanto en los municipios más competitivos como en los menos competitivos.
En el caso de las elecciones de las autoridades de 153 municipios que se rigen por el sistema de partidos políticos, las y los oaxaqueños eligieron a 38 mujeres.
Gustavo Meixueiro Nájera, consejero presidente del IEEPCO, enfatizó que cumplir la paridad de género “horizontal” y “vertical” es una obligación legal, que deben respetar tanto partidos como autoridades electorales, y que en el tema “no hay marcha atrás”.
Por ello, la instalación del Observatorio electoral de género, en donde participan el Tribunal Electoral de Oaxaca, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, la Junta Local del Instituto Nacional Electoral, los partidos políticos, y representantes de la sociedad civil.
Las diputadas electas
Las futuras diputadas locales de mayoría de la coalición del PRI-PVEM son 6: en el distrito VII de Putla, Nayeli Hernández; en el IX con cabecera en Ixtlán de Juárez, Felícitas Hernández Montaño; en el distrito XIV Oaxaca Norte, Laura Vignon Carreño; en el distrito XVII de Tlacolula de Matamoros, Sofía Castro Ríos; en el XX de Juchitán de Zaragoza, Virginia López Calvo; en el XXI de Ejutla de Crespo, Adriana Atristán Orozco, y en el XXIV de Miahuatlán de Porfirio Díaz, María Mercedes Rojas.
Además de María de las Nieves García Fernández, plurinominal.
Por la coalición del PAN-PRD solo fueron electas 2: en el distrito XVI, de Zimatlán de Álvarez, Eva Diego Cruz; Leslie Vibsania Mendoza Zavaleta, del distrito XXV de San Pedro Pochutla. Además de Silvia Flores Peña y Paola Gutiérrez Galindo plurinominales del PRD.
Por el PAN obtuvo una diputación plurinominal, Eufrosina Cruz Mendoza; y el PT con Rosa Elia Romero Guzmán, también de la vía pluri.
Morena, ganaron en el distrito XII de Santa Lucía del Camino a María de Jesús Melgar Vásquez, y en el XIII de Oaxaca de Juárez Sur, Hilda Graciela Pérez Luis, además de Candelaria Cauich Ku y Neli Espinosa Santiago, plurinominales.