- Para el Senado de la República el usar a los “servidores de la nación” en brigadas de vacunación anticovid, representa un acto de propaganda política, además de que su proceso ha sido improvisado
Miguel Ángel Maya Alonso/
Oaxaca de Juárez.- Desde el inicio, el Plan Nacional de Vacunación se ha improvisado y se basa en una lógica política-electoral, señala el informe La Política Nacional de Vacunación contra la Covid-19: Avances y Desafíos del Instituto Belisario Domínguez, dependiente del Senado de la República.
Cabe recordar que el pasado domingo 6 de junio ,se llevaron a cabo las elecciones 2021-2020, en donde se eligieron a presidentes municipales, diputados locales, federales y en algunos estados a gobernadores.
“Por ejemplo, en ninguna parte del plan rector se contemplaba la inmunización de maestros en Campeche que comenzó en enero de 2021 y la conformación de las brigadas de vacunación incorpora a los denominados “servidores de la nación” que en las elecciones de 2018 promovieron el voto a favor del partido gobernante”, destaca.
La conformación de las brigadas de vacunación incorporó a los “servidores de la nación” que en 2018 promovieron el voto a favor de Morena
El análisis advierte que el documento rector de la estrategia nacional de vacunación que ha sido actualizado en seis ocasiones desde su presentación el 8 de diciembre de 2020, la más reciente el 11 de mayo de 2021, es la “Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la Covid-19”.
El 24 de diciembre de 2020 comenzó la campaña de vacunación y al 18 de mayo de 2021, se han aplicado 24 millones 233 mil 297 dosis en todo al país, correspondientes a 16 millones 173 mil 646 personas (19 por ciento del total de la población mayor de 18 años).
De acuerdo con lo analizado en este reporte, existen deficiencias en el diseño e implementación de la Política Nacional de Vacunación porque no se tomaron en cuenta temas estratégicos que han aplazado el cumplimiento de las metas fijadas inicialmente.
Los principales temas son los retrasos en los embarques de las vacunas, las interrupciones en las cadenas de suministro por parte de las farmacéuticas, los resultados poco prometedores de algunas vacunas en los adultos mayores y los retrasos en la calendarización por cuestiones propias de logística.
“La ambigüedad inicial de la estrategia y los múltiples cambios evidencian un problema de planeación dado que no se consideraron el aprendizaje y los conocimientos de la Secretaría de Salud de campañas previas”, solicita el Senado de la República.
Vacunas aprobadas en México por la Cofepris
Con retrasos y falta de transparencia
El 24 de noviembre, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció que la vacuna se comenzaría a aplicar prácticamente en las mismas fechas que en Estados Unidos y algunos países de Europa. No obstante, aunque Estados Unidos inició su campaña de vacunación el 14 de diciembre, en México sucedió hasta el día 24 de ese mes, tras el arribo del primer embarque, que comenzó a aplicarse entre el personal de salud que atiende a pacientes Covid.
En cuanto a los recursos destinados para la compra de vacunas, el 31 de diciembre de 2020, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que al cierre de 2020 se habían gastado seis mil 500 millones de pesos en vacunas contra la Covid-19, cifra equivalente a la quinta parte de los 32 mil millones de pesos que México tiene presupuestado destinar para ese fin.
Posteriormente, el 3 de mayo de 2021, el titular de esa dependencia, Arturo Herrera, actualizó la cifra al informar que, hasta ese momento, se habían ejercido alrededor de 17 mil millones de pesos.
Algunos medios de comunicación han denunciado que, tanto la SRE como la Secretaría de Salud, reservaron por cinco años los contratos con los laboratorios para la adquisición de vacunas. En respuesta, el titular de la SRE, Marcelo Ebrard, afirmó que los datos sobre las vacunas serán puestos a disposición del público cuando lo permitan los contratos, toda vez que existen restricciones de información de carácter contractual en torno a su precio y otros aspectos.
Lento proceso de vacunación
Algunas estimaciones internacionales calculan que, al ritmo que ha ido avanzando la vacunación en México, se podría inmunizar al 70 por ciento de la población hasta el 10 de julio de 2022. La plataforma COVIDVAX14 traza esos pronósticos con base en los datos disponibles al 18 de mayo que calculan que en México se suministran 4.32 vacunas por segundo o 373 mil 304 dosis por día, lo que equivale a 19.3 dosis por cada 100 habitantes.
México fue uno de los primeros países en contar con una vacuna contra la Covid-19 y comenzar a aplicarla entre su población. Sin embargo, la campaña de vacunación no avanzó al ritmo esperado para cumplir con las metas, concluye el análisis.