Semarnat niega permiso ambiental a la Compañía Minera Cuzcatlán; ‘Frente No a la Minería’ frena imposición en Oaxaca
- De acuerdo con la dependencia del medio ambiente, la empresa minera filial de la compañía canadiense Fortuna Silver Mines, operó en la ilegalidad al construir 75 obras irregulares, que no fueron declaradas en la Manifestación de Impacto Ambiental de 2009.
Karen Rojas Kauffmann /
Oaxaca de Juárez.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), negó el permiso ambiental que solicitó por segunda ocasión la Compañía Minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines (FSM), que aseguraría la imposición del proyecto minero San José II, por 10 años más y a lo largo de 12 comunidades ubicadas en los Valles Centrales, en Oaxaca, informó esta mañana en una rueda de prensa El Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos.
En el proceso de resolución, la Semarnat determinó que la empresa privada incumplió con lo establecido en el permiso entregado en 2009, al construir 75 obras irregulares que no fueron declaradas en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) original, por lo que “el carácter preventivo de las medidas ambientales fue rebasado, vulnerando el derecho a un medioambiente sano de las comunidades involucradas”.
La Compañía Minera Cuzcatlán, subsidiaria de Fortuna Silver Mines, ubicada en San José del Progreso, Oaxaca, inició sus trabajos de preparación en 2006 y producción comercial de concentrados de plata con contenidos de oro en 2011.
Durante la conferencia de prensa, Rubén Sánchez Sánchez y Francisco Rosario Valencia, voceros de los pueblos zapotecos y representantes de los colectivos y organizaciones sociales que componen el frente contra la minería, aseguraron que “las obras fueron construidas desacatando el permiso ambiental aprobado en 2009 (…) por lo que la empresa canadiense fue sujeta a una sanción administrativa por parte de la Profepa”.
En septiembre de 2020 y para garantizar el respeto de su derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas involucradas en este proceso, el frente contra la minería le exigió a la dependencia del medioambiente, entablar un diálogo con su titular federal María Luisa Albores González, para mostrarle las declaratorias que en sus Asambleas Comunitarias realizaron desde 2009, las cuales, desde entonces, “prohíben cualquier actividad de prospección, exploración o explotación minera en los Valles Centrales de Oaxaca”.
La reunión entre los representantes de las comunidades zapotecas afectadas y Albores González, se llevó a cabo el 15 de abril de 2021, a pesar de la campaña mediática impulsada por la empresa extranjera para limpiar su imagen.
El pasado jueves 22 de julio, se publicó en la Gaceta Ecológica el resolutivo que niega, finalmente, el permiso; según la sentencia de la Semarnat, la solicitud entregada por la filial de Fortuna Silver Mines, carecía de soporte técnico suficiente que brindara certeza y confiabilidad, y no cumplió con la información mínima requerida para garantizar el cumplimiento de la normatividad.
Una larga lucha por el derecho al agua
Desde hace diez años, la Compañía Minera Cuzcatlán ha violentado sistemáticamente el derecho humano al agua y a un medioambiente sano en las comunidades de los Valles Centrales, en el estado de Oaxaca. Recordemos que en 2018, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), confirmó el desbordamiento de la presa de jales en la comunidad de Magdalena Ocotlán, en el municipio de San José del Progreso, que contaminó aproximadamente cuatro kilómetros del arroyo El Coyote, en etapa de producción comercial desde 2011.
También, estudios realizados en 2020 por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sobre el afluente del Río Santa Rosa, evidenciaron que en ambos cauces, existe la presencia de aluminio, manganeso y hierro, por lo que el frente ha exigido firmemente la cancelación inmediata del proyecto minero, por incurrir en una serie de omisiones legales en materia ambiental y por generar una afectación grave a sus reservas de agua en los Valles Centrales.
En rueda de prensa, mujeres representantes de las 12 comunidades afectadas por la Compañía Minera Cuzcatlán.
Finalmente, las comunidades ratificaron su compromiso de cuidar, proteger y defender el territorio, y reivindicaron su identidad zapoteca “bajo el principio constitucional de autoadscripción”, por lo que demandaron que el Estado mexicano respete su derecho de libre determinación sobre sus tierras, bienes naturales, comunes y territorios; y rechazaron que las instituciones gubernamentales como la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, utilicen otros criterios para identificarlos.
El bloque del Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, está integrado por autoridades agrarias, municipales y comunitarias de Magdalena Ocotlán; San Matías Chilazoa; Monte del Toro; San Martín de los Cansecos; Los Ocotes; El Vergel; Santa Catarina Minas; San Nicolás Yaxe; San Dionisio Ocotepec; la Noria de Ortiz; la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán; el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: Servicios para una Educación Alternativa A.C.; los Servicios del Pueblo Mixe Ser A.C., y la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca.
1 Comentario
[…] Por El Muro Mx […]