- En el exhorto dirigido al Congreso del Estado de Oaxaca, argumentaron que si bien a los pueblos y comunidades se les reconoce el uso y disfrute de los derechos territoriales, al momento de llevarlos a la práctica se les limitan ciertas garantías a través de la exigencia de permisos y concesiones.
Karen Rojas Kauffmann /
Oaxaca de Juárez.- El Consejo Estatal de Derechos Indígenas de Oaxaca (CEDIO) y la organización social Servicios del Pueblo Mixe (SER AC.) presentaron ante el Congreso del Estado una iniciativa de reforma constitucional para garantizar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas a determinar libremente la posesión, utilidad, desarrollo y control de sus tierras, territorios y recursos o bienes naturales.
La iniciativa modifica el Artículo 16 de la Constitución Política del Estado de Oaxaca y adiciona los párrafos del Artículo 20 en el que las comunidades indígenas y afrodescendientes entienden y ejecutan su relación con la tierra y sus territorios.
En el exhorto dirigido al Congreso del Estado, argumentaron que si bien, a los pueblos y comunidades se les reconoce el uso y disfrute de estos derechos, al momento de llevarlos a la práctica se les limitan ciertas garantías a través de la exigencia de permisos y concesiones, por lo que en realidad, advirtieron, no tienen garantizado el acceso a sus derechos territoriales.
Con esta iniciativa buscan sentar las bases para corregir de fondo la exclusión histórica de los pueblos en la organización jurídico política del Estado de Oaxaca. Foto: CEDIO.
Las organizaciones sociales explicaron que el proyecto de decreto plantea sustancialmente “el derecho de libre determinación que tienen los pueblos indígenas y afromexicanos”, lo que les permitirá ejercer plenamente su autonomía económica, social y cultural a través de las decisiones colectivas de cada pueblo, y bajo los principios de comunalidad, complementariedad, interculturalidad, equidad y sostenibilidad que determinen.
Informaron que la propuesta ampara la necesaria armonización del Marco Jurídico Estatal, con la Constitución Federal y los Instrumentos Internacionales suscritos por nuestro país en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, en el que el Congreso del Estado tiene un papel fundamental por legislar.
La iniciativa modifica el Artículo 16 de la Constitución Política del Estado y adiciona los párrafos del Artículo 20 en el que las comunidades indígenas y afrodescendientes entienden y ejecutan su relación con la tierra y sus territorios. Foto: CEDIO.
“Con esta contribución buscamos incidir en la configuración de un pacto constitucional coherente, en el que se armonice el derecho a la libre determinación y a la autonomía de los derechos territoriales, pues irónicamente, por un lado, se reconoce la libre determinación y autonomía, y por otro, el derecho al territorio y recursos o bienes naturales es limitado”, manifestaron.
La iniciativa, que busca sentar las bases para corregir de fondo la exclusión histórica de los pueblos en la organización jurídico política del Estado de Oaxaca, fue resultado de 17 acciones de capacitación en torno a los derechos
colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, 10 sesiones ordinarias y una sesión extraordinaria, así como tres foros regionales y aportes importantes de la iniciativa de Reforma Constitucional elaborada en 2001, por la entonces Secretaría de Asuntos Indígenas.