Skip to main content

 

  • En el marco de aniversario luctuoso 104 de Emiliano Zapata, organizaciones sociales y pobladores del Istmo de Tehuantepec se manifestaron por la imposición del Corredor Interocéanico en sus territorios, el cobro excesivo de la energía eléctrica en la región, y anunciaron el arranque de la Caravana Internacional El Sur Resiste. Los manifestantes exigieron además que el gobierno de Salomón Jara desestime las 17 órdenes de aprehensión contra defensores binnizá de la APIIDTT, giradas en enero de 2023.

 

Karen Rojas Kauffmann/ @krojas2018

 

Oaxaca de Juárez.- A quince días del arranque de la Caravana Internacional El Sur Resiste, integrantes de las organizaciones Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Corriente del Pueblo Sol Rojo (CP-Sol Rojo) y de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), se movilizaron, en el marco de aniversario luctuoso 104 de Emiliano Zapata, ante la imposición del Corredor Interocéanico en sus territorios y el cobro excesivo de la energía eléctrica en la región.

Las organizaciones sociales y los pobladores manifestaron su rechazo al megaproyecto, bloquearon diferentes puntos carreteros y tomaron las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en los municipios de Matías Romero y Zanatepec.

La Caravana Internacional El Sur Resiste, recorrerá 11 puntos estratégicos del sureste mexicano afectados por el megaproyecto, y articulará comunidades, colonias y organizaciones campesinas sindicales y populares que están luchando contra la construcción de uno de los proyectos emblema del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, junto con el aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya.

 

 

Los manifestantes además exigieron que el gobierno de Salomón Jara desestime las 17 órdenes de aprehensión contra defensores binnizá de la APIIDTT, quienes según información de la Red Todos los Derechos pata todas y Todos (Red TDT), fueron giradas contra integrantes de esta organización en la comunidad de Puente Madera en febrero de 2023.

“Rechazamos la campaña de represión y hostigamiento hacia las comunidades de Mogoñé Viejo, Puente Madera y Santa Cruz Tagolaba. Rechazamos también que elementos de la marina, la policía y los paramilitares ocupen con sus armas contra los comuneros y nos amanecen en nuestros territorios”, sentenciaron durante las movilizaciones.

Mientras tanto, con el hashtag #UnPuebloTransformandoSuHistoria, el gobernador de Oaxaca informó en su cuenta de tuiter que la construcción de la primera etapa del Corredor Interoceánico concluirá en octubre. “Su culminación representará la obra más importante de los últimos 100 años, que detonará el sureste de México y traerá beneficios económicos sin precedentes”, aseguró.

 

Un discurso estigmatizante

Denuncias de la Red TDT aseguraron que en enero de este año, durante su conferencia matutina, Jara Cruz emitió un discurso que estigmatizaba la lucha de la comunidad indígena de Puente Madera por la defensa de sus territorios y bienes naturales, al asegurar que los enfrentamientos entre militares y pobladores eran causados por “un conflicto interno” por la posesión de tierras en San Blas Atempa.

 

 

Esta declaración, según un comunicado oficial de la RED, “aumentó el grado de riesgo, conflictividad y fragmentación del tejido social”, sumado al aumento de militares en la zona, por lo que demandaron respeto a la libertad de expresión, protesta y organización de las personas y pueblos indígenas y exigieron que se realizara una investigación oportuna, adecuada y con un enfoque diferenciado para pueblos, con el fin de deslindar responsabilidades por los actos de vigilancia y hostigamiento en contra de integrantes de la  APIIDTT y de los habitantes de Puente Madera, en el Estado de Oaxaca.

 

Deja una Respuesta