- En el estado, 39 hospitales de segundo y tercer nivel tienen los conocimientos e insumos para practicar las Interrupciones Voluntarias del Embarazo; sin embargo, la criminalización del aborto hace que el personal médico tenga miedo a realizar el procedimiento.
Texto: Samantha Páez / LadoB
Puebla, Pue.- Este viernes 12 de julio se discutirá en las comisiones de Salud, y de Procuración y Administración de Justicia la despenalización del aborto en Puebla hasta las 12 semanas, de aprobarse los dictámenes, la iniciativa podría votarse el lunes en el pleno. Sin embargo, aventajando al aspecto legislativo, el estado ya tiene la capacidad sanitaria y los mecanismos para llevar a cabo las interrupciones del embarazo, concuerdan activistas y funcionarias del sector salud.
La médica encargada del Programa Aborto Seguro en Puebla, Norma Ilda Alducin Ortega, dijo durante una entrevista que son 39 hospitales estatales capacitados para realizar las Interrupciones Voluntarias del Embarazo (IVE) que encuadren con las causales permitidas en la entidad: cuando sea espontáneo, cuando sea el resultado de una violación, cuando la mujer embarazada corra peligro de muerte y cuando el aborto se deba a causas eugenésicas graves.
Asimismo, Alducin explicó que desde hace al menos tres años, el gobierno federal, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), dota de medicamento y demás instrumental para realizar las IVE como parte del Programa Aborto Seguro.
En ese sentido, conforme a los convenios firmados para la transferencia de recursos federales, Puebla recibió para dicho programa 1.9 millones de pesos en 2020; para 2021 fueron 1.1 millones; en 2022, un millón; en 2023, 1.6 millones y en 2024, 768 mil pesos. En total más de 6.3 millones durante los últimos 5 años.
Este recurso ha permitido que se lleven a cabo 10 mil 354 abortos seguros en hospitales públicos estatales, de enero de 2021 a junio de 2024, de acuerdo con datos proporcionados por Norma Ilda Alducin.
Listo, mecanismo para aborto legal
A la par, la encargada del Programa Aborto Seguro en Puebla informó que desde diciembre de 2023 se practican Interrupciones Legales del Embarazo (ILE) en cinco hospitales públicos de la entidad, en atención a un amparo interpuesto por las organizaciones sociales CAFIS, GIRE y Odesyr.
En ese sentido, Natalí Hernández Arias, directora de CAFIS, contó que, casi de forma inmediata al anuncio de que habían ganado el amparo para que las mujeres y personas gestantes que acompañen accedan a las ILE, recibieron la primera solicitud.
—Ese primer caso que nos llegó fue un parteaguas para decir que teníamos que construir un mecanismo (de atención) […]. A partir de ahí volvimos a regresar con el juez a decirle: Secretaría de Salud dice que no tiene un mecanismo y que no tiene obligación de dar el servicio. Entonces el juez tuvo que reiterarle al sector salud la obligación.
Desde el 4 de diciembre de 2023 hasta el 30 de junio de 2024, CAFIS ha recibido 230 solicitudes de asesoría y expedido 113 constancias de acompañamiento para que las mujeres y personas gestantes accedan a los servicios de aborto públicos. En 66 ocasiones las personas que solicitaron acompañamiento confirmaron que sí accedieron al servicio, pero en 22 casos éste les fue negado por diferentes circunstancias.
Hernández Arias refirió que si bien en un inicio se informó que serían siete los hospitales públicos que estarían dando el servicio de aborto legal, actualmente sólo tres –tampoco cinco, como aseguró Alducin– son los que están atendiendo a las usuarias: los Hospitales de la Mujer en Puebla y Tehuacán, así como el Hospital de Especialidades del ISSSTEP.
Aún así la activista confirmó que ya se tiene un mecanismo y lineamientos claros para realizar las interrupciones legales del embarazo, esto último porque el CNEGSR publicó en 2022 el Lineamiento Técnico para la atención del Aborto Seguro en México y la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza de forma constante los suyos.
—Yo creo que Puebla ha sido un caso interesante, lo hemos platicado en otros contextos, incluso en estados donde se ha despenalizado, porque […] primero tuvo servicios gracias al amparo […], entonces de alguna manera ya hay una ruta en el acceso a los servicios, ya está estandarizado que se puede tener un horario de atención, que el procedimiento es ambulatorio, que no necesita hospitalización, que la gran mayoría de los casos se atienden en semanas tempranas, que no es un gasto extraordinario.
Alducin Ortega agregó que tienen habilitado un número del Programa Aborto Seguro: 22226615059, donde las encargadas orientan en un horario de 9:00 a 16:00 horas a las usuarias de forma personal para que accedan al servicio. Además, recordó que las clínicas y hospitales de primer nivel pueden derivar a las mujeres y personas gestantes, aunque en caso de alguna emergencia por aborto se les atiende de forma directa en urgencias.
Criminalización es un impedimento
Por su parte las médicas Verenice Gómez Vera y Aurora Morales Domínguez, integrantes de Salvemos Miles de Vidas, organización de profesionales de la salud a favor de la despenalización del aborto, confirmaron que la mayoría de médicas y médicos que brindan el servicio tanto público como privado conocen los lineamientos del CNEGSR y de la OMS, donde se establece que el aborto por medicamento (misoprostol y su combinación mifepristona) y Aspiración manual endouterina (AMEU) son extremadamente seguros.
Sin embargo, no ocurre lo mismo con la información sobre las interrupciones legales del embarazo.
—A veces no se difunden tanto cosas legales, o sea, los avances en este tipo […], particularmente a mí me pasó hace muchos años, cuando empecé a trabajar en un hospital, con lo de la interrupción del aborto por violación había quienes no lo aceptaba, quienes querían que la paciente llegara con un documento donde el Ministerio Público ya le autorizaba, cuando eso no es así, tiene muchos años que si una paciente llega al hospital y te dice: es que yo quiero que me hagan un aborto porque me violaron, tenemos la obligación de hacerlo –contó Aurora Morales.
Ambas médicas coincidieron en que la despenalización del aborto ayudaría a quitar estos temores en el personal de salud, para que, entonces sí, las causales de aborto no punible en el estado se realicen sin trabas.
— En el caso particular de Puebla […] el personal médico cree que solamente hasta que esté la despenalización total ya habrá ese respiro de alivio para que se hagan todas las interrupciones, dijo Verenice Gómez.
Es por ello que las médicas se han sumado y promueven la campaña Salvemos Miles de Vidas en Puebla, donde se pide que el aborto no sea mirado como un delito sino como un tema de salud, ya que las situaciones emergencias y muertes materna por procedimientos inseguros tienen un costo elevado para el erario público: de 80 mil a 100 mil pesos al día, siendo en promedio ocho días mínimo de hospitalización.
Si el lunes se aprobara la despenalización del aborto hasta las 12 semanas en Puebla, la inversión para garantizar el aborto legal, según refirió la directora de CAFIS, implicaría una inversión un poco mayor a la que se ha hecho para el Programa de Aborto Seguro, es decir, superior a los 1.3 millones de pesos anuales. Esto con la finalidad de que el protocolo de atención que se tiene se extienda a otros territorios.
—Yo creo que lo que tendría que seguir es que este protocolo se extienda a otros territorios porque es viable, es económico, en el sentido de que no necesita hospitales de especialidades, solo necesita personal capacitado.
***
Este trabajo fue publicado originalmente en Lado B que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar su publicación.