- Más de 50 organizaciones, medios de comunicación y periodistas atraviesan un proceso especial sancionador impuesto por el Tribunal Electoral de Veracruz, ejercer su labor de informar
Texto: Gloria Leticia Diaz/ Proceso
Representantes de medios comunitarios e indígenas de diversos estados del país denunciaron el “uso indebido de la figura de Violencia Política en Razón de Género (VPEG)” para ser convertido en un instrumento de “criminalización y censura” contra medios críticos.
Tras acudir a una audiencia en el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), representantes de organizaciones civiles, periodistas comunitarios e indígenas, señalaron: “Nos preocupa profundamente que esta figura, por la cual las mujeres, especialmente las comunicadoras indígenas, han luchado durante años, está siendo desvirtuada y empleada para silenciar voces críticas y medios comunitarios. Este uso distorsionado de la figura no solo banaliza una lucha legítima contra las violencias estructurales que enfrentan las mujeres en la política, sino que además se convierte en una nueva forma de censura institucionalizada”.
“Los órganos electorales, en lugar de garantizar el debate democrático, lo inhiben a través de procesos de sanción en contra de medios que desempeñan una función social fundamental: la de garantizar el derecho a la información desde los territorios, la diversidad cultural y la autonomía de los pueblos”.
“Solamente en el Estado de Veracruz somos más de 50 organizaciones, medios de comunicación y periodistas que estamos atravesando un proceso especial sancionador impuesto por el Tribunal Electoral de Veracruz, siendo criminalizadas en el ejercicio de nuestra labor de informar y en detrimento de nuestra libertad de expresión”.
Las organizaciones señalaron: “México es el cuarto lugar en el mundo en asesinatos a personas defensoras del medio ambiente. Recordamos a las autoridades que en muchos territorios del país persisten graves situaciones de violencia, hostigamiento y amenazas contra mujeres, comunidades y medios que defienden sus derechos y su palabra. En este contexto, la intervención de partidos políticos en el asedio comunicativo y en las denuncias arbitrarias agrava aún más el riesgo para quienes sostienen, desde la colectividad y la autonomía, el ejercicio del derecho a comunicar”.
Hicieron un llamado al Tribunal Electoral de Veracruz y a las autoridades a: “Garantizar el ejercicio pleno de la libertad de expresión, en especial para los medios comunitarios e indígenas. Además de revisar con perspectiva de derechos humanos el uso de figuras y procedimientos que están siendo distorsionados para censurar a la ciudadanía, y finalmente, reconocer el papel esencial de los medios comunitarios e indígenas en la vida democrática del país y su derecho a existir y expresarse sin miedo”.
Dentro de los medios y organizaciones que suscriben el comunicado se encuentran: Radio Teocelo, La Voz Campesina Radio Huaya; la Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen; Radio Tsinaka, Ojo de Agua Comunicación, Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, Canto de Cenzontles, La Coperacha y EDUCA, entre otros.


