Skip to main content

 

  • De los 425 casos revisados en la entrega de medicamentos oncológicos, en 361 no se comprobó la aplicación del medicamento debido a que no existió registro en las hojas de enfermería, en incumplimiento del Manual de Procedimientos Técnicos de Enfermería.

 

Miguel Ángel Maya Alonso/

 

Oaxaca de Juárez.- Medicamentos contra el cáncer valuados por un millón 478 mil 618 pesos se ‘perdieron’ en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO), indicó la revisión a la Cuenta Pública 2020 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su Segunda Entrega.

“Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca por un monto de 1,478,618.71 pesos (un millón cuatrocientos setenta y ocho mil seiscientos dieciocho pesos 71/100 M.N.), por no acreditar el suministro y entrega de seis medicamentos oncológicos”, indica la auditoría de la ASF.

Los medicamentos no entregados en este hospital fueron: lenalidomida cápsula 25 mg, pegfilgrastim solución inyectable 6 mg, bevacizumab solución inyectable 400 mg, pertuzumab solución inyectable 420 mg, obinutuzumab solución inyectable 1000 mg y trastuzumab/emtansina solución inyectable 100 mg, algunos de los cuales en precio son superiores a los 45 mil pesos por unidad.

La auditoría señala que en este hospital no se cuenta con un catálogo de firmas del personal médico y de enfermería autorizado que ordena el suministro del medicamento a pacientes y su retiro de la farmacia.

Explica que, de los 425 casos revisados en la entrega de medicamentos oncológicos, en 361 no se comprobó la aplicación del medicamento debido a que no existió registro en las hojas de enfermería, en incumplimiento del Manual de Procedimientos Técnicos de Enfermería.

En 54, el hospital no proporcionó el expediente del paciente asociado a la solitud de farmacia y en 10, el personal del hospital no registró el nombre del paciente en la solicitud de farmacia, motivos por los cuales no fue posible validar el suministro final del medicamento a los pacientes.

La construcción del HRAEO se generó como respuesta a una saturación hospitalaria en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, el cual creció hasta ofrecer los servicios de 18 subespecialidades médicas, lo que originó su saturación e insuficiencia presupuestal.

El HRAEO se creó por decreto el 29 de noviembre de 2006, como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado en la Secretaría de Salud, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica.

Leave a Reply