Página3PaisPolvo y Agua

Así se dice maíz en las 68 lenguas indígenas de México

La gramínea más consumida en el mundo, superando incluso al trigo y al arroz, es el cereal que dio identidad a generaciones enteras: el maízCreado por los humanos en el centro de México, gracias a la domesticación del teocintle, podría decirse que ha sido la creación del alimento más ingeniosa que ha existido.

Gracias al maíz millones sobreviven, incluso hoy, a tiempos adversos ¿Sabías que una persona puede mantenerse nutrida con una alimentación a base de maíz y nopal? El agradecimiento de las culturas primigenias en México con la generosidad del maíz está hasta nuestros días presente.

Prácticamente todas las culturas mesomericanas cuentan con una acepción para el maíz, cómo no nombrar a uno de los ejes culturales e identitarios más milenarios. El arraigo, la comunidad misma, la debemos en gran parte al querido y generoso maíz.

Sunuko /Tarahumara (Chihuahua)

Os /Huave (Oaxaca)

Getta /Zapoteco (Oaxaca)

Golgoxac/ Chontal (Oaxaca)

Mojk /Zoque (Rayón Chiapas)

Cuxi’/ Totonaco (Jicotepec de Juárez Puebla)

‘inï /Triqui (Chicahuastla, Oaxaca)

Ixim/ Tseltal (Bachajon Chiapas)

Xob/ Zapoteco (Mitla Oaxaca)

Xoa’/ Zapoteco (Zoogocho, Oaxaca.)

Batchi/ Mayo /(Sonora)

Nnan/ Amuzgo (San Pedro Amuzgos Oax,)

CuΟi/ Chinanteco (San Pedro Tlaltepuzco Oaxaca)

Ixim/ Chontal (Chontal, Tabasco)

Ixim/ Tojolabal (Chiapas)

Ixim/ Tsotsil (Chiapas)

Ixim /Ch’ol (Tumbalá, Chiapas)

Úzih/ Chichimeco Jonaz (Misión de Chichimecas, Gto.)

Tlayóhjli’/ Nahuatl (Xalitla, Gro.)

Xuba’/ Zapoteco (del Itsmo)

Nahmé/ Mazateco (El Mirador, Oaxaca)

Kuxe’/ Totonaco (Olintla, Puebla)

Dethä/ Otomí (Ixmiquilpan, Hidalgo)

Tsiri/ P’urhepech (Michoacán)

Núni/ Mixteco (Pinotepa Nacional Oaxaca)

Mooc/ Mixe (Coatlán Oaxaca)

Moc/ Zoque (Fco. León, Oaxaca)

Ninu/ Cuicateco (Cuicatlán, Oaxaca)

Mojc/ Popoluca (Oluta, Puebla)

No: wa / Popoluca (San Juan Atzingo Pue.)

Moc/ Popoluca (Sierra de Veracruz)

Tlaoli/ Nahuatl (Norte de Puebla)

Hapxöl/ Seri (Sonora)

Ixi’im/ Maya (Yucateco)

Nskwa’/Chatino (zona Alta, Oax.)

Yujme/ Mazateco (Chiquihuitlán Oax.)

Duuk- húun/ Pima (Chihuahua bajo)

Ikú/Huichol (Nayarit)

Iŝi /Tlapaneca (Guerrero)

Nahme/ Ixcateco(Sta. Maria Ixcatlán, Oax)

Iziz/ Husteca (San Luis Potosí)

Thuhui/ Tlahuica (Estado de México)

Chjöö/ Mazahua (Estado de México)

Nluá/ Pam  (Santa Catarina, S. L. P)

‘ixim/ Lacandón(Chiapas)

Kux/kuxi  /Tepehua (Norte de Veracruz)

Yuuri/ Cora (Nayarit)

Ixim/ Kiché (Chiapas y Guatemala)

Ta’tjuwi/ Matlatzinca (Edo. de Méx.)

Ta yiit/ Kiliwa (Baja California)

Bachi/ Yaqui(Sonora)

Suunú /Guarijio (Chihuahua)

Nùà /Popoloca (Los Reyes Metzontla, Puebla)

Noa/ Popoloca (San Juan Atzingo, Puebla)

Nuwa’/ Popoloca (San Vicente Coyotepec, Puebla)

Jun /Tepehuano del Norte (Chihuahua)

Cuxi’ /Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)

Cux’I /Totonaco (Papantla, Veracruz)

*Fuente

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2007. Consulta

Artículo anterior

El Tren Maya sí es un ecocidio, denuncian académicos de la UNAM e INAH

Artículo siguiente

Estado de Oaxaca sigue sin dar respuesta a asesinatos y despojos de pueblos indígenas

elmuromx

elmuromx

- Periodismo de investigación

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *