Skip to main content

Miguel Ángel Maya Alonso
Al finalizar la crisis provocada por Covid-19, serán más de tres millones de oaxaqueños los que vivan en pobreza, 390 mil provocados directamente por la pandemia más los dos millones 700 mil ya existentes. Entonces, tres de cada cuatro oaxaqueños serán pobres.
El estudio Magnitud del Impacto Social del COVID-19 en México y Alternativas para Amortiguarlo, del Centro de Estudios Educativos y Sociales (CEES), destaca que serán al menos 390 mil personas las que caerán en pobreza a causa de las medidas implementadas para evitar la propagación del Covid-19.
En un análisis que hace de la investigación, Mexicanos Contra la Corrupción explica que en caso de que todos los créditos (del gobierno federal) fueran aprobados y entregados, en el lapso de los siguientes seis meses su impacto sería insignificante: solamente impedirían que 130 mil o el 1 por ciento de los 12 millones de pobres adicionales que se esperan, caigan en esa situación. “Una gota en el océano”.
Con los créditos el estudio se refiere a los dos millones de préstamos a la palabra pequeñas y medianas empresas, además de a negocios informales por 25 mil pesos.
En el caso de Oaxaca, el mayor impacto se verá en el incremento de la pobreza extrema. De acuerdo con el Informe de Pobreza y Evaluación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el 2018 había dos millones 714 mil 700 personas en pobreza, por lo que al finalizar la pandemia habría en Oaxaca más de tres millones de personas en esta situación.
En total, el 43.1 por ciento (cerca de un millón 762 mil 800 personas) estaba en situación de pobreza moderada, mientras que el 23.3 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza extrema (alrededor de 951 mil 800 personas). El porcentaje de pobreza en Oaxaca es 24.4 puntos porcentuales mayor que el porcentaje nacional (41.9 por ciento).
En el Estado de México casi dos millones de personas serán pobres a causa de Covid-19; en Veracruz, un millón; en Puebla, 786 mil; en Guanajuato, 726 mil; en la Ciudad de México, 657 mil; en Jalisco, 640 mil; en Michoacán 554 mil; en Chiapas 462 y en Oaxaca 390 mil personas.

Deja una Respuesta