- Las y los jueces decidieron por unanimidad que “a través de sus actos y omisiones, incluyendo la falta de investigaciones, la falta de reparación del daño a las víctimas y la total impunidad, los estados de México, Sri Lanka y Siria son culpables de todas las violaciones a los derechos humanos presentadas contra ellos en la acusación de la Fiscalía”.
- Aunque los Estados fueron informados “oportunamente” de su derecho de defensa, ninguno respondió.
Comunicado/
Ciudad de México.- Desde La Haya, Paises Bajos, el panel de Jueces independientes del Tribunal de los Pueblos sobre el Asesinato de Periodistas’ ha dictado su sentencia en La Haya, Países Bajos. Las y los jueces decidieron por unanimidad que “a través de sus actos y omisiones, incluyendo la falta de investigaciones, la falta de reparación del daño a las víctimas y la total impunidad, los estados de México, Sri Lanka y Siria son culpables de todas las violaciones a los derechos humanos presentadas contra ellos en la acusación de la Fiscalía”.
Este resultado se produjo después de tres audiencias, la primera de ellas organizada en la Ciudad de México los días 26 y 27 de abril de 2022. Colegas, familiares y amigos de los periodistas asesinados en represalia por su trabajo, se reunieron para escuchar el veredicto de primera mano. El veredicto también se retransmitió en directo a través de YouTube, con traducciones en directo en árabe y español. Un par de horas más tarde, comenzó una conferencia de prensa paralela en el Puerto de Veracruz para anunciar la sentencia, organizada por Reporteros sin Fronteras, el Comité para la Protección de los Periodistas y Propuesta Cívica. La grabación de este evento se puede encontrar aquí.
El Tribunal, aunque es de carácter simbólico, -como lo describió acertadamente Christophe Deloire, Secretario General de Reporteros sin Fronteras: “el hecho de que tengamos este Tribunal es el primer signo de esperanza, su tribunal no tiene la capacidad de llevar a la cárcel a los autores, pero tiene la capacidad de nombrar y avergonzar”- pretende aportar una contribución concreta a la lucha contra la impunidad.
Para ello, los jueces emitieron el siguiente veredicto:
“A la vista de las abundantes ,convincentes y consistentes pruebas en el testimonio de los testigos, incluyendo el de aquellos expertos y el de los que tienen experiencia personal; así como la muy sustancial documentación escrita de individuos y organizaciones, el Tribunal ha llegado unánimemente a la siguiente conclusión:
Por sus actos y omisiones (la falta de investigación, la falta de reparación a las víctimas y la plena impunidad) los Estados de México, Sri Lanka y Siria son culpables de todas las violaciones de los derechos humanos que se les imputan en el acta de acusación de la Fiscalía.”
Los Estados acusados fueron informados oportunamente de su derecho a la defensa, pero ninguno de los países respondió ni ofreció una defensa.
Los jueces denunciaron la falta de acción por parte de los Estados y ofrecieron poderosas recomendaciones para ellos y a la comunidad internacional para que tomen medidas al respecto. Las recomendaciones y la sentencia completa estarán disponibles en breve en www.saferworldforthetruth.com/tribunal. Este llamamiento fue reiterado por uno de los miembros del panel que comentó la sentencia, Nadim Houry, del High Level Panel of Legal Experts on Media Freedom (Grupo de Alto Nivel de Expertos Legales sobre la Libertad en los Medios de Comunicación): “Es tiempo de ser más audaces. Tenemos que presionar a la ONU para que salga de su zona de confort”.
Tras la sentencia, se celebró una ceremonia para conmemorar a todos los periodistas que han perdido la vida en represalia por su trabajo. En ese momento emotivo, se colocaron fotos -entre ellas las de los periodistas mexicanos Rubén Espinosa, Regina Martínez y Miguel Ángel López Velasco- en sillas vacías que representaban a todos los periodistas asesinados por ejercer su labor.
La periodista Anabel Hernández pronunció un apasionante discurso sobre el derecho a la libertad de información y dijo que estos periodistas “no murieron por defender su libertad de expresión, principalmente murieron por el derecho humano de la sociedad a estar informada. Sin información oportuna, veraz y objetiva la ciudadanía no puede tomar decisiones libres. Sin libertad no hay democracia. Al asesinarlos el objetivo principal no era solo callar sus voces, sino impedir a toda costa que la sociedad tuviera los instrumentos para decidir el rumbo de su historia. Hoy ellos ya no están aquí. Con su ausencia hay paginas blancas que permanecerán por siempre vacías sin sus palabras, sin su voz, sin su pensamiento libre.”
En el evento que se llevó a cabo en en México de forma paralela, el hijo de Miguel Ángel López Velasco, Miguel Ángel López Solana, estuvo presente para responder a la sentencia. La jueza Marcela Turati representó al jurado del Tribunal. Además estuvieron presentes Balbina Flores, de Reporteros sin Fronteras, y Jan-Albert Hootsen, del el Comité para la Protección de los Periodistas que representaron a la coalición ‘A Safer World for the Truth’ (Un Mundo Más Seguro Para la Verdad).
En el ayuntamiento de La Haya también se ha presentado hoy una exposición con fotos del fotoperiodista mexicano Félix Márquez. Las fotos forman parte del proyecto Vestigios, en el que Márquez recuerda a sus colegas asesinados en represalia por su trabajo. La exposición incluye fotos de objetos que pertenecieron, entre otros, a los periodistas veracruzanos Miguel
Ángel López Velasco y Yolanda Ordaz de la Cruz. Márquez también testificó en la Audiencia de México del Tribunal de los Pueblos en abril de 2022.