En los últimos diez años ha desaparecido la cuenca arrocera en el Papaloapan
- El productor tuxtepecano Francisco Lira Vásquez, aseguró que las malas condiciones climáticas y la deficiente comercialización del grano generó que el cultivo en la región desapareciera.
Isabel Borromeo /
Tuxtepec, Oax.- Desde hace más de una década desapareció la siembra de arroz en Tuxtepec, que alcanzó en su momento una superficie de 4 mil hectáreas de cultivos, que años más tarde fueron remplazados por caña de azúcar cuando los socios de la empresa Covadonga, no invirtieron más en el negocio y dejaron de otorgar créditos, por lo que pronto el proyecto productivo perdió rentabilidad y con el tiempo, la antigua arrocera quedó en el olvido.
En entrevista para El Muro Mx el productor Francisco Lira Vásquez, recordó que en 2013 todavía hubo algunos intentos de siembra en el Papaloapan, pero las condiciones climatológicas no permitieron que la producción siguiera adelante.
Actualmente la siembra de arroz en Tuxtepec no existe, aseguró el productor. “Uno que otro campesino siembra, pero cosecha a mano y desparpaja en el molcajete porque la mayoría de los productores se deshicieron de su maquinaria, y quien tenga intenciones de retomar el cultivo debe buscar la manera de hacerlo casi manualmente”, indicó.
Dijo que en el municipio, en Macín Grande -una de las zonas con más producción arrocera-, por esos años todavía alcanzaron a sembrar 260 hectáreas, pero actualmente los productores remplazaron estos cultivos por caña de azúcar.
Lira Vásquez detalló que fueron varios los factores que influyeron para que el cultivo del arroz pereciera. “Las malas condiciones climáticas y la dificultad para la comercialización -porque no se tenía certeza de los precios-, generó que el cultivo del grano desapareciera”.
En su momento, explicó, la siembra era rentable, incluso se trabajaba en época muerta. Era una forma de mantener a los trabajadores de la caña activos. Se sembraba en julio y agosto, y se cosechaba de septiembre y octubre. “Además nunca hubo programas para productores de bajos ingresos que requerían de maquinaria, podríamos decir que las autoridades dejaron morir los cultivos”, aseguró.
Requieren estudio regional de suelo
A pesar de que en la región se llegó a tener un registro de 2 mil productores, hoy rehabilitar el cultivo de este grano implicaría un programa de estudio de potencialización de suelos para ver cuánta superficie setiene disponible.
El análisis de los suelos tendría que aplicarse en Tuxtepec, Loma Bonita, Acatlán de Pérez Figueroa y Temazcal, y a partir de los resultados podrían valorar adquirir otra cosechadora de arroz o buscar financiamiento, pero todo dependería de los resultados.
El productor refirió que en los tres niveles de gobierno no hay programas para impulsar este ni otros cultivos como el mango, limón o chile. Con Fernando Bautista Dávila se acercó una empresa arrocera de Orizaba, querían el aval del municipio para poder dar financiamiento a los productores, pero la inversión nunca se llevó a cabo.
Sin comentarios