Skip to main content

Scriptorium

Donaldo Borja

Luis Donaldo Martínez Borja estudió la licenciatura en Filosofía. Ha sido profesor de latín y etimologías grecolatinas, español, Historia, Formación Cívica y Ética. Creador del programa de Radio Tertulias en la azotea dependiente de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Café Filosófico Oaxaca. Es creador del Club de Lectura Tertulias en la azotea, y promotor de lectura acreditado por el Fondo de Cultura Económica.

  • La aparición de la humanidad contiene varias teorías complejas y otras más equivocadas, pero todas reflejan el pensamiento de la búsqueda de los orígenes del hombre. Responden a la pregunta ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos? Y en el silencio reflexivo de estas preguntas, solo nos queda vivir en el aquí y en el ahora. 

 

La aparición del hombre en el territorio que hoy conocemos como América es resultado de un proceso, que tradicional y conjuntamente, con la comunidad científica y arqueológica, denominan como un proceso de migración. Este fenómeno migratorio tiene ciertas complejidades, por las series de teorías que fueron apareciendo en tanto que se fueron hallando nuevos restos arqueológicos.

La teoría más aceptada por la comunidad científica es denominada Teoría de origen único o Teoría asiática, propuesta por Alex Hrdlička, que menciona que el paso del hombre al territorio que hoy se denomina América, fue de Siberia a Alaska por la zona de Beringia (Estrecho de Bering). Este paso es proceso de una sola migración de África hacía Australia, Europa y Asia.

Otra teoría respecto a la población de América es denominada la Teoría del Origen Múltiple o Teoría Oceánica, propuesta por Paul Rivet. En esta teoría se piensa que el hombre pasó por una especie de canos primitivas de la Polinesia y de Melanesia a través del Océano Pacifico. Otra teoría más es aquella que propone que el hombre llegó a América a través del norte de Europa y atravesó el Océano Atlántico por la zona norte para llegar a Canadá y descender hacía Estados Unidos.

Dentro de esta serie de teorías propuestas se encuentra una cuarta, que marca una ruta del Sur de Europa o Norte de África atravesando la zona central-norte del Océano Atlántico hasta llegar posiblemente a Brasil o a Estados Unidos por la zona alta al Golfo de México. A esta teoría se le ha denominado La travesía del Hielo Atlántico, ha sido desarrollada por Bruce Bradley (arqueólogo y profesor emérito de la Universidad de Exeter, Inglaterra), y por Dennis Stanford (curador del Instituto Smithsoniano de Estados Unidos), ellos sostienen el uso de barcas simples. Estos dos profesores proponen que la llegada del hombre sucedió mucho antes que las dataciones de Clovis estiman, proponiendo unos 17, 000 a 21, 000 años antes en relación a Clovis que se estima entre 10,000 a 9,000 años. Esta teoría propone que los primeros pobladores de América eran descendientes de los solutrenses localizados entre España y Francia. Dato importante son los hallazgos en México, Estados Unidos y Venezuela por tener una relación morfológica con los solutrenses. Esta teoría tiene una segunda vertiente estudiada por el Doctor Alfredo Barragán que, en la expedición Atlantis, recreó la llegada del hombre a América atravesando el Océano Atlántico, con un tiempo estimado de 52 días. La recreación de una barca rudimentaria con troncos y sogas vegetales, le permitió descubrir que entre el África y la cultura Olmeca hay una gran relación.

Más aún, existe una teoría que propone que los primeros pobladores llegaron a América a partir de un puente antártico entre Australia y Sudamérica. Méndez Correa es partidario de dicha propuesta, pues menciona que la primitiva población procede de Oceanía y en una escala por las islas y la parte de la Antártida llega el hombre a América. Las teorías de la llega del hombre parecen abundar, y es que Harol S. Gladwn propuso una serie de 6 migraciones por el Estrecho de Bering que trajo a distintos tipos de raza: 1) el australoide; 2) el negroide; 3) los algonquinos; 4) y 5) los mongoloides; y, 6) la raza blanca, donde la migración 1) y 4) dio como resultado a los esquimales. Esta teoría se ha quedado en un mero presupuesto, dado que la comunidad científica ha llegado a establecer consenso sobre los primeros habitantes del continente, colocando al paleoindio, en ocasiones, o bien, al amerindio, y en los últimos tiempos, dado los hallazgos arqueológicos al paleoamericano. Entre todas estas teorías hay una que hace una yuxtaposición, y es la del argentino Florentino Ameghino, quien postula que el homo pampeanus, es decir, que el hombre en vez de poblar de norte a sur como se piensa tradicionalmente, fue poblando de sur a norte.

Tanto la comunidad científica, los estudios, la tecnología y los hallazgos, ponen en evidencia que son dos los factores primordiales el poblamiento de América: los movimientos de migración y la glaciación. Dentro de las teorías de poblamiento de América, la más aceptada es el cruce del hombre por Estrecho de Bering, de donde se infieren dos posibles descensos hacía la parte central de América. Por un lado, bordearon las costas de América por el lado del Pacifico; y el otro descenso es por paso terrestre, donde hubo un corredor libre de hielo por las Montañas Rocosas de Canadá.

Todas estas teorías reflejan el pensamiento de la búsqueda de los orígenes del hombre. Responden a la pregunta ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos? Y en silencio de dichas preguntas, solo nos queda vivir en el aquí y en el ahora.

Deja una Respuesta