Se reúnen defensoras para honrar la vida, la lucha y la memoria; exigen justicia para activistas asesinadas
- Durante tres días, las mujeres defensoras construyeron en la mixteca oaxaqueña, un espacio de cuidados colectivos donde se acuerparon, reafirmaron su compromiso de trabajo y recordaron a sus compañeras víctimas de feminicidio y de desaparición forzada en México y Honduras.
Karen Rojas Kauffmann /
Oaxaca de Juárez.- Bajo el lema “Las Redes Salvan”, 70 mujeres defensoras de derechos humanos de las ocho regiones del Estado, se reunieron en la comunidad de Tamazulápam del Progreso, para articular el Sexto Encuentro Estatal de Defensoras para honrar la lucha, la memoria y trayectoria de 11 mujeres activistas perseguidas y asesinadas por su labor de defensa de derechos humanos en América Latina.
“Nos reunimos en un momento particularmente importante, un momento en el que enfrentamos un incremento exponencial de la violencia”, expresaron activistas, integrantes de organizaciones sociales, colectivas, feministas y sanadoras, en Oaxaca.
Durante tres días, las mujeres construyeron un espacio de cuidados colectivos donde las defensoras se acuerparon, reafirmaron su compromiso de trabajo y recordaron a sus compañeras víctimas de feminicidio y de desaparición forzada en México y Honduras.
En el encuentro evocaron el trabajo de la defensora mixteca de la soberanía alimentaria y el territorio Alberta Cariño Trujillo, asesinada el 27 de abril de 2010 mientras participaba en una caravana de solidaridad pacífica en San Juan Copala, Oaxaca; las mujeres recordaron a Irma Galindo Barrios, defensora mixteca del medio ambiente, desaparecida tras denunciar la tala ilegal en su comunidad; a la defensora Claudia Uruchurtu Cruz, quien había denunciado actos de corrupción y se había involucrado en la defensa de pobladores de Asunción Nochixtlán, ante los constantes abusos y extorsiones de las autoridades municipales, antes de ser desaparecida el 26 de marzo de 2021.
Durante tres días, las mujeres defensoras construyeron un espacio de cuidados colectivos donde recordaron a sus compañeras desaparecidas.
Las mujeres defensoras coincidieron en que la administración de Alejandro Murat Hinojosa estuvo marcada por una violencia exacerbada contra las mujeres, “esta violencia feminicida, arrojó un saldo de 717 mujeres asesinadas y más de 2 mil mujeres y jóvenes víctimas de desaparición forzada durante los últimos seis años.
A lo largo del encuentro las activistas también nombraron la impunidad, corrupción y falta de justicia del Estado mexicano en los casos de la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín, asesinada en 2018 en el Istmo de Tehuantepec; de Paulina Gómez Palacios, guardiana del territorio sagrado de Wirikuta, secuestrada y posteriormente encontrada asesinada en 2020; de la abogada, criminalista y activista por los derechos de las mujeres del Estado de México, Gisell Pérez Rivera, desaparecida en 2021; de Karla Valentina Camarena y María Elizabeth Montaño, ambas mujeres transgénero y defensora de los derechos de las comunidades LGBTIQ+; de Marisela Escobedo enfermera y activista de Chihuahua, asesinada mientras protestaba por el feminicidio de su hija ocurrido en el año 2008; de la periodista Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso, asesinada en 2012 por sus denuncias periodísticas sobre violaciones de derechos humanos, corrupción gubernamental, abuso de autoridad en el Estado de Veracruz; y el caso de la líder indígena lenca, feminista y activista del medio ambiente hondureña Berta Cáceres Flores, asesinada en 2016.
En este contexto de violencia contra las mujeres, las integrantes de diversas colectivas se reorganizaron y analizaron el contexto político, económico y social de sus comunidades con la finalidad de ubicar, nombrar y denunciar los peligros que las amenazan dentro y fuera de sus comunidades.
Durante la administración de Alejandro Murat Hinojosa, 717 mujeres fueron asesinadas y más de 2 mil fueron víctimas de desaparición forzada.
Durante la apertura, Yésica Sánchez Maya, coordinadora de la organización social Consorcio Oaxaca, deseó que la confluencia entre mujeres fuera un espacio amoroso, “donde nos sintamos parte de este tejido colectivo, siempre aferrándonos a la vida, y donde tengamos tiempo de platicar, mirarnos y construir”.
La red estatal de mujeres defensoras y activistas, exigieron garantías y protección para el pleno y legítimo ejercicio de la defensa de los derechos humanos en el Estado, el alto a la criminalización de la protesta y estigmatización de las defensoras de los derechos humanos, que cese a la impunidad de quienes son cómplices de los agresores, que con su inacción, dilación u obstrucción abonan a la impunidad que alimenta la continuidad de los ataques y pidieron justicia para todas las defensoras asesinadas.
La Red de Mujeres Defensoras y Activistas en Oaxaca se formó en noviembre de 2012,
con el objetivo de articularse y combatir la situación de violencia contra las personas que defienden los derechos humanos, ante la omisión del Estado Mexicano.
Sin comentarios