Skip to main content
  • A pesar de la recomendación emitida por la CNDH por la contaminación del río Papaloapan y su afluente al río Santo Domingo, ante las descargas de las aguas residuales en agravio de diversas comunidades de Tuxtepec, el ayuntamiento municipal cuenta con una planta tratadora que trabaja al 50% de su capacidad total, aunque es la segunda cuenca hidrológica más importante de México; en junio de 2023, la administración tuxtepecana aplicó una inversión de 5 millones de pesos para la rehabilitación y mantenimiento de la planta.

 

Texto: Karla Arrazola / El MuroMx

 

Tuxtepec, Oax.-En respuesta a la recomendación 267/2023 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por la contaminación del río Papaloapan y su afluente al río Santo Domingo, autoridades del gobierno municipal de San Juan Bautista Tuxtepec, ubicado al norte de Oaxaca, elaboran un diagnóstico para desarrollar un plan de saneamiento y con ello iniciar las acciones para acatar las 19 observaciones señaladas por el organismo descentralizado.

El Río Papaloapan es la segunda cuenca hidrológica más importante del país, abarca principalmente los municipios de Tuxtepec, Otatitlán, Tlacojalpan, Tuxtilla, Chacaltianguis, Cosamaloapan, Carlos A. Carrillo, Amatitlán, Tlacotalpan y Alvarado, entre los límites de los Estados de Veracruz y Oaxaca.

Actualmente el ayuntamiento de Tuxtepec cuenta con una planta tratadora de aguas residuales que se encarga de recoger las aguas procedentes de la población o del sector industrial y eliminar las sustancias contaminantes, sin embargo, la planta depuradora trabaja al 50% de su capacidad total, aunque en junio de 2023 aplicó una inversión de 5 millones de pesos para su rehabilitación y mantenimiento, acción que benefició a 50 mil habitantes del centro de la ciudad, reportó en un boletín oficial.

A seis meses de concluir la administración de Irineo Molina, Gloria Denisse Baqueiro Méndez, coordinadora de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente del gobierno morenista, informó que el 29 de febrero de 2024 se reunieron con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para realizar un convenio de colaboración y generar acciones efectivas en el saneamiento de los ríos Santo Domingo y Papaloapan.

Explicó que además del convenio entre las partes involucradas para la gestión de programas y recursos específicos, proyectan replicar las acciones en otros cuerpos de agua que son parte también de la Cuenca del Papaloapan como el Río Valle Nacional, Cajonos y Playa Vicente.

Gloria Denisse Baqueiro Méndez explicó a El MUROMX, que colaboran con la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad en Oaxaca (Semaedeso), para generar el plan de saneamiento, que implica desarrollar un diagnóstico de referencia validado por las instituciones responsables para integrar el proyecto a corto, mediano y largo plazo.

El diagnóstico, que se realizará por licitación, dijo, implica el levantamiento topográfico, indicadores, clima, infraestructura requerida en el municipio de Tuxtepec y municipios asentados en la ribera de los ríos, que deberán reunirse previamente para definir si participan. A partir de este documento, los gobiernos locales que vienen podrán decidir los proyectos e infraestructura de saneamiento a implementar e iniciar un programa de descargas de agua regular, refirió la coordinadora.

Explicó que el actual gobierno municipal solicitó el presupuesto para establecer el programa de saneamiento, pero que ahora corresponderá a las autoridades estatales asignar el recurso para que el plan se aplique en la Cuenca del Papaloapan, Tuxtepec y 13 municipios rivereños más.

“Esperamos avanzar con el diagnóstico, pero por lo avanzado de la administración, las gestiones con el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), que debe resguardar y darle continuidad al proyecto, dependerán de la administración entrante”, aseguró Baqueiro Méndez.

La responsable del área dijo que aunque el Río Papaloapan no tiene problemas de escasez de agua, prevalecen usos y costumbres que afectan la disposición adecuada del agua contaminando los afluentes; sobre la contaminación que generan las cuatro empresas más importantes de la región, la funcionaria aseguró que los niveles de descarga se encuentran dentro de lo permitido por Conagua.

 

Una responsabilidad compartida

 

La recomendación de la CNDH para el saneamiento del río Papaloapan tiene su origen en la demanda ecológica de 2022, derivada de la queja que presentó el activista medioambiental Federico Cohetero Montor, originario de la comunidad de Santa Úrsula, quien promovió un amparo en conjunto con la organización Litigio Estratégico Indígena, que también impulsó la apertura de las compuertas de la presa Cerro de Oro.

Cohetero Montor, defensor indígena chinanteco, aseguró que “hace algunos años la pesca en Santa Úrsula era abundante, sin embargo ahora es escasa. La presencia de la lechuguilla elimina la forma de vida. La contaminación propicia la presencia de algas que impiden el paso del oxígeno en el río. Este proceso se conoce como eutrofización”, explicó.

Litigio Estratégico es la asociación civil que promovió la primera demanda de amparo en México para el rescate de los ríos Atoyac y Salado y obtuvo las primeras experiencias exitosas en México. Ante las peticiones, la asociación civil decidió representar la causa por lo que se promovieron cinco juicios de amparo y múltiples quejas ante la CNDH.

El organismo descentralizado determinó que la contaminación del río Papaloapan es resultado de la inacción de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, lo que ha llevado a violaciones de los derechos humanos. La recomendación emitida insta a tomar medidas inmediatas para mejorar los servicios de saneamiento del agua y la gestión de residuos sólidos, con el fin de proteger la salud y el bienestar de las comunidades que dependen de su cauce.

Deja una Respuesta